top of page

MEDIO AMBIENTE O AMBIENTE

Hoy en día los términos “Medio Ambiente” o “Ambiente” son los más comunes en el mundo por la importancia que revisten por determinar el bienestar de las sociedades y el futuro del planeta. Para el juzgamiento de los términos “Medio Ambiente” se puede tomar en consideración lo señalado textualmente por Significados.com (2017): “El Medio Ambiente es el entorno en el que viven los seres vivos y que los condiciona. El medio ambiente engloba la naturaleza, la sociedad y la cultura existente en un determinado lugar y tiempo. Incluye a los seres vivos, los materiales y las relaciones que se establecen entre todos ellos”. Estos dos términos son un pleonasmo de la palabra “Ambiente” y en la actualidad los dos son empleados indistintamente en todos los ámbitos del conocimiento. La cita textual anterior indica que el medio ambiente se forma con dos palabras de origen latino: medium y ambiens, ambientis, (procedente del verbo ambere, 'rodear'). Ambas palabras tienen significados similares aunque juntas forman este nuevo concepto. En resumen, el medio ambiente está compuesto y está determinado por factores físicos, biológicos, socioculturales y económicos que se pueden desglosar en los seres humanos, las plantas, los animales, el aire, el agua, el suelo y las fuentes de energía.
En cuanto al ambiente en América Latina, la pérdida de los bosques (tala indiscriminada, venta ilegal de madera, incendios, escasa reforestación) es una de las principales razones por las cuales los países sudamericanos encabezan la lista de impacto ambiental, según la evaluación de los recursos forestales mundiales, hasta marzo del 2010, elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), donde además se describe que América del Sur y África poseen la mayor pérdida neta de bosques a escala mundial, detallando que el nuevo continente alcanzó los cuatro millones de hectáreas deforestadas durante la primera década del siglo XXI. El informe de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) describe que al analizar la cobertura de protección del continente, se encuentra que más de la mitad de los países no alcanzan el 10% de su territorio dentro de áreas protegidas.
 
 
 
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Con respecto a la temática ambiental en el Ecuador, es necesario mencionar un artículo periodístico en el diario El Universo (2010) titulado “En América del Sur, Ecuador causa mayor impacto ambiental”. A esta aseveración se añade la que resalta que "En Sudamérica, Ecuador registra el mayor impacto ambiental relativo, es decir, en relación con los recursos naturales que posee, es el que más contamina, según el informe “Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur”, presentado por el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay (Gudynas, E.; Honty, G.; Ghione, S., 2011). A esto se suma el retroceso de los glaciares, que según la misma fuente, en Ecuador se ha disminuido el 35% de su cobertura original. Sin embargo, lo halagador es que según El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador éste comprende 5 millones de hectáreas, que corresponden aproximadamente al 19% del territorio nacional.
En lo relacionado a la provincia de Zamora Chinchipe ubicada en la zona sur este de la amazonía ecuatoriana, La Hora del 13 de Febrero 2019, reporta textualmente “Zamora Chinchipe, provincia amazónica ubicada al sur del país, conserva a través del Parque Nacional Podocarpus 146.280 hectáreas, el refugio de vida silvestre El Zarza 3.693 hectáreas, la reserva biológica Cerro el Plateado conserva 26.114 hectáreas y el 20% del Parque Nacional Yacuri, 76.694. Majestuosas montañas, cascadas, ríos, senderos y abundante flora y fauna es lo que conservan las cuatro áreas protegidas para garantizar la vida natural y humana. El director provincial del Ministerio del Ambiente, Byron González, dijo que con más de 20 guardaparques vigilan las áreas con permanentes recorridos, con el objetivo de vigilar y detener algún tipo de invasión. Las áreas protegidas permiten tener recursos faunísticos, florísticos, hídricos para el futuro. Las reservas que existen en esta provincia han sido sujeto de múltiples investigaciones científicas, de especies de plantas, animales, aves, y otros. Otra de las actividades emprendidas es la reforestación de 100 hectáreas con 48.250 árboles, según González”.
Biodiversidad vegetal y animal

Biodiversidad vegetal y animal

Recursos naturales y paisajes únicos

Recursos naturales y paisajes únicos

Ranicultura de consumo local y de export

Ranicultura de consumo local y de export

YANTZAZA,

ZAMORA CHINCHIPE,

ECUADOR

 

  • Google+ Clean
  • Twitter Clean
  • facebook
Recurso 2.png
Recurso 4.png
Recurso 1.png
bottom of page